martes, 4 de octubre de 2011

Comprensión interpretación de textos

Conclusiones:

Niveles De Lectura:

Hay 3 niveles los cuales son el literal, el inferencial y el critico intertextual.

El Literal: se despliega en 2 partes una la literalidad transcriptiva que reconoce el vocabulario, las palabras y las frases. Y la otra la literalidad parafrasis es una traduccion semántica que se basa en el resumen, hay que tener motivación y unas macro-reglas, tiene unos procesos de pensamiento como: generalizar, analizar, omitir y clasificar.

El Inferencial: en el se genera un juicio nuevo a partir de un juicio textual donde se establecen relaciones y asociaciones con experiencias y conocimientos, y este tiene unos procesos mentales inherentes que son: la implicación, exclusión, causación y inclusión.

Y El Critico Intertextual: que es una relación entre texto y pre-conceptos.

Competencias Lectoras:

Se despliega de igual forma en 3 aspectos la interpretativa, la la argumentativa y la propositiva.

La Interpretativa:
  • Semánticas
  • Sintácticas
  • Pragmáticas 
Aqui se identifican la intensión del autor y el tipo de texto.

La Argumentativa:
  • Argumentos de texto
  • Argumentos propios: que se basan en un razonamiento logico.
Propositiva:

Como su nombre lo indica se trata de proponer:
  • Una solución a un problema 
  • Generar una Hipótesis
  • Explicar un evento 
  • Proponer nuevas ideas




lunes, 19 de septiembre de 2011

CUADRO SINOPTICO



ANALISIS DE TEXTOS LITERARIOS
ANALISIS DE TEXTOS PERIODISTICOS
ANALISIS DE TXTOS ENSAYISTICOS
ESTRUCTURA
1.Recursos estéticos:
  • Símil
  • Hipérbole
  • Metáfora
  • Personificación
  • Antítesis
  • Repetición
2.Elementos de la prosa:
  •  métrica
  • rima
  •  ritmo
3.Sintaxis: 
  • (palabras; oraciones)

1.Entradilla
2.Idea Central
3.Antecedentes y consecuencias:    
  • Contextualización
4.Detalles complementarios:
  • ¿Qué?
  • ¿Quién?
  • ¿Cómo?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Dónde?
  • ¿Por qué?
5.Juicio Critico:
  •             Opinión personal que sea objetiva
1.Introduccion:
  •             Concreta
2.Desarrollo

3.Conclusion

CONTENIDO
1.Argumento: 
  • ¿Qué ocurre dentro de la historia?
2.Tema:
  •             ¿Qué quiere decir el autor?
3.Personajes
4.Tiempo:
  • Histórico
  • Verbal 
  • Cronológico
5.Espacio:
  •             Lugares
6.Punto de vista del narrador:
  • Subjetivo
  • Objetivo
  • Realista
  • Fantástico
  • Trónica
1.Informativo

2.De Opinión

3.Interpretativo:

  •             Crónica



1.Cronologia:
  •             Época del autor
  •             Contexto: biografía y socio-cultural
2.Enunciado:
  • Titulo
  • Tema
  • Subtemas
  • Ideas complementarias
3.Enunciacion:
  • Relación autor-ensayo
  • Relación autor-destinatario: retroalimentación
4.Articulacion:
  • Estructura
  • Lenguaje
5.Valoracion:
  •             Opinión de cada quien
TIPO DE NARRADOR
3ra. Persona:
  • Limitada
  • Omnisciente
  • Observadora
1ra. Persona:
  • Central: que fue protagonista
  • Periférica: es una persona secundaria
  • Testigo: estuvo en la historia pero no participo en ella
2da. Persona: 
  • Narrativa


TIPO DE LENGUAJE

1.Triunfalista
2.Peyorativa
3.Tajante

Un lenguaje:
  • Claro
  • Sencillo
  • Preciso
  • Objetivo


jueves, 15 de septiembre de 2011

 Mapa Conceptual de la Actividad.

Pre - Lectura:
  1. Titulo: se puede inferir del titulo que hablara sobre un potro salvaje que es blanco puede hablar sobre el, contar sus historias, hablar de su importancia, o tambien de lo salvaje que es.
  2. observacion de parrafos: habla sobre la importancia del potro salvaje para los indios y los vaqueros y que es un potro solitario que muchos han intentado por años capturarlo pero no lo han logrado y solo una persona a logrado estar cerca de el.
  3. Palabras claves: potro, caballo, vaqueros, indios, carromato, rio, relincho, olfateo, pradera, semental, yegua, broncos, oeste y amansarlo.
Lectura:
  1. Abordar texto: lectura comprensiva.
  2. Lectura por parrafos:
1. parrafo: Por mas de cien años, el potro blanco, un pequeño caballo salvaje, ha vagado por las planicies del oeste.

2. parrafo: Los bueyes tiraban de los carromatos muy lentamente; no habia caminos el sol era ardiente.

3. parrafo: La familia tenia una yegua de carga, vieja y ciega, llamada Nelly.

4. parrafo: Una mañana los padres de Maria le permitieron cabalgar sobre los bultos que Nelly cargaba en el lomo.

5. parrafo: Maria, cansada del viaje, se durmio pronto; no se desperto cuando Nelly se alejo de los otros caballos hacie el rio.

6. parrafo: Un semental blanco, un hermoso macho se erguia al otro lado del agua, su cuerpo tenia el color de la leche fresca.

7. parrafo: El semental las condujo a un profundo cañon y se detuvieron en una pradera; cientos de potros salvajes se alimentaban alli.

8. parrafo: Las piernas de Maria fueron arañadas y mordidas por los broncos hambrientos, caballos indomitos de las praderas.

9. parrafo: El semental blanco vino al rescate de Maria, Alejo bruscamente a los demas potros salvajes.

10. parrafo: Cuando Maria desperto en la mañana siguiente, estaba sola pero no estaba asustada; todo parecia estar bien.

11. parrafo: Maria era demaciado pequeña para trepar al lomo de la yegua.

12. parrafo: El semental blanco aparecio, levanto de nuevo a Maria de su vestido y la coloco cuidadosamente sobre el lomo de Nelly.

13. parrafo: Esa fue la ultima vision que Maria tuvo de el.

14. parrafo: Nadie mas ha podido nunca estar tan cerca del potro blanco; pero casi todos en el Oeste sabian de el y tenian alguna historia para contar.

15. parrafo: Los vaqueros tenian otros nombres para el potro salvaje; para ellos era el caballo salvaje o el rey blanco de las praderas.

16. parrafo: Casi todo jinete del Oeste queria alcanzar al potro blanco y amansarlo.

3. Organizacion de ideas:

Resumen: Por mas de cien años, el potro blanco, un pequeño caballo salvaje, ha vagado por las planicies del oeste; solo una persona ha estado cerca del potro blanco una pequeña niña llamada Maria conto su historia que comenzo cuando viajaba con su familia por texas, bueyes tiraban de los carromatos muy lentamente; no habia caminos el sol era ardiente, la familia tenia una yegua de carga, vieja y ciega, llamada Nelly; una mañana los padres de Maria le permitieron cabalgar sobre los bultos que Nelly cargaba en el lomo, tuvieron un descanso y Maria, cansada del viaje, se durmio pronto; no se desperto cuando Nelly se alejo de los otros caballos hacie el rio, alli se encontraba un semental blanco, un hermoso macho al otro lado del agua, su cuerpo tenia el color de la leche fresca; el semental las condujo a un profundo cañon y se detuvieron en una pradera; donde cientos de potros salvajes se alimentaban alli, quienes al ver la carga que llevaba Nelly hambrientos corrieron a comer pero las piernas de Maria fueron arañadas y mordidas por los broncos hambrientos, caballos indomitos de las praderas, ya que ella estaba amarrada al lomo de Nelly, el semental blanco vino al rescate de Maria, y alejo bruscamente a los demas potros salvajes, a la mañana siguiente, Maria estaba sola pero no estaba asustada; pero como era demaciado pequeña no podia trepar al lomo de la yegua para poder irse, hay el semental blanco aparecio, levanto de nuevo a Maria de su vestido y la coloco cuidadosamente sobre el lomo de Nelly y esa fue la ultima vision que Maria tuvo de el; nadie mas ha podido nunca estar tan cerca del potro blanco; pero casi todos en el Oeste sabian de el y tenian historias para contar, los vaqueros tenian otros nombres para el potro salvaje; para ellos era el caballo salvaje o el rey blanco de las praderas, casi todo jinete del Oeste queria alcanzar al potro blanco y amansarlo pero pensaban que era cruel ya que el era libre y no podian quitarle esa libertad al rey libre de las praderas.

Actividad - Lectura El Potro Salvaje Blanco

Pre - Lectura:
  1. Titulo: se puede inferir del titulo que hablara sobre un potro salvaje que es blanco puede hablar sobre el, contar sus historias, hablar de su importancia, o tambien de lo salvaje que es.
  2. observacion de parrafos: habla sobre la importancia del potro salvaje para los indios y los vaqueros y que es un potro solitario que muchos han intentado por años capturarlo pero no lo han logrado y solo una persona a logrado estar cerca de el.
  3. Palabras claves: potro, caballo, vaqueros, indios, carromato, rio, relincho, olfateo, pradera, semental, yegua, broncos, oeste y amansarlo.
Lectura:
  1. Abordar texto: lectura comprensiva.
  2. Lectura por parrafos:
1. parrafo: Por mas de cien años, el potro blanco, un pequeño caballo salvaje, ha vagado por las planicies del oeste.

2. parrafo: Los bueyes tiraban de los carromatos muy lentamente; no habia caminos el sol era ardiente.

3. parrafo: La familia tenia una yegua de carga, vieja y ciega, llamada Nelly.

4. parrafo: Una mañana los padres de Maria le permitieron cabalgar sobre los bultos que Nelly cargaba en el lomo.

5. parrafo: Maria, cansada del viaje, se durmio pronto; no se desperto cuando Nelly se alejo de los otros caballos hacie el rio.

6. parrafo: Un semental blanco, un hermoso macho se erguia al otro lado del agua, su cuerpo tenia el color de la leche fresca.

7. parrafo: El semental las condujo a un profundo cañon y se detuvieron en una pradera; cientos de potros salvajes se alimentaban alli.

8. parrafo: Las piernas de Maria fueron arañadas y mordidas por los broncos hambrientos, caballos indomitos de las praderas.

9. parrafo: El semental blanco vino al rescate de Maria, Alejo bruscamente a los demas potros salvajes.

10. parrafo: Cuando Maria desperto en la mañana siguiente, estaba sola pero no estaba asustada; todo parecia estar bien.

11. parrafo: Maria era demaciado pequeña para trepar al lomo de la yegua.

12. parrafo: El semental blanco aparecio, levanto de nuevo a Maria de su vestido y la coloco cuidadosamente sobre el lomo de Nelly.

13. parrafo: Esa fue la ultima vision que Maria tuvo de el.

14. parrafo: Nadie mas ha podido nunca estar tan cerca del potro blanco; pero casi todos en el Oeste sabian de el y tenian alguna historia para contar.

15. parrafo: Los vaqueros tenian otros nombres para el potro salvaje; para ellos era el caballo salvaje o el rey blanco de las praderas.

16. parrafo: Casi todo jinete del Oeste queria alcanzar al potro blanco y amansarlo.

3. Organizacion de ideas:

Resumen: Por mas de cien años, el potro blanco, un pequeño caballo salvaje, ha vagado por las planicies del oeste; solo una persona ha estado cerca del potro blanco una pequeña niña llamada Maria conto su historia que comenzo cuando viajaba con su familia por texas, bueyes tiraban de los carromatos muy lentamente; no habia caminos el sol era ardiente, la familia tenia una yegua de carga, vieja y ciega, llamada Nelly; una mañana los padres de Maria le permitieron cabalgar sobre los bultos que Nelly cargaba en el lomo, tuvieron un descanso y Maria, cansada del viaje, se durmio pronto; no se desperto cuando Nelly se alejo de los otros caballos hacie el rio, alli se encontraba un semental blanco, un hermoso macho al otro lado del agua, su cuerpo tenia el color de la leche fresca; el semental las condujo a un profundo cañon y se detuvieron en una pradera; donde cientos de potros salvajes se alimentaban alli, quienes al ver la carga que llevaba Nelly hambrientos corrieron a comer pero las piernas de Maria fueron arañadas y mordidas por los broncos hambrientos, caballos indomitos de las praderas, ya que ella estaba amarrada al lomo de Nelly, el semental blanco vino al rescate de Maria, y alejo bruscamente a los demas potros salvajes, a la mañana siguiente, Maria estaba sola pero no estaba asustada; pero como era demaciado pequeña no podia trepar al lomo de la yegua para poder irse, hay el semental blanco aparecio, levanto de nuevo a Maria de su vestido y la coloco cuidadosamente sobre el lomo de Nelly y esa fue la ultima vision que Maria tuvo de el; nadie mas ha podido nunca estar tan cerca del potro blanco; pero casi todos en el Oeste sabian de el y tenian historias para contar, los vaqueros tenian otros nombres para el potro salvaje; para ellos era el caballo salvaje o el rey blanco de las praderas, casi todo jinete del Oeste queria alcanzar al potro blanco y amansarlo pero pensaban que era cruel ya que el era libre y no podian quitarle esa libertad al rey libre de las praderas.






viernes, 9 de septiembre de 2011

análisis e interpretación de lectura

¿Como sintetizar lo que leo?

Mapa Conceptual: Agrupación de conceptos que se relacionan entre si logrando un aprendizaje significativo.


los pasos para sintetizar una lectura:
  • se selecciona un tema
  • agrupar por equipos los conceptos que tengan alguna relación.
  • orden de importancia
  • se distribuyen por orden de jerarquía
  • se unen con lineas y conectores
  • se organizan los conceptos y mirar que las relaciones establecidas sean reales
Cuadro Sinoptico: modalidad del resumen que presenta la información condensada en aspectos generales que permite visualizar la estructura y la organización del contenido. Se elaboran con ayuda de llaves que forman diagramas y utilizan una serie de columnas y hileras.
Aspectos para la realización:

conceptos: centrales
secundarios
terciarios

se representa en forma esquemática
ampliar las ideas principales con las ideas subordinados a estos.
se elabora un esquema que contenga conceptos centrales y sus relaciones.

otras utilizaciones de diagramas.

Diagrama De Llaves: se clasifican en temas centrales son los diagramas mas conocidos su regla es colocar el titulo principal del tema al lado izquierdo.

Diagrama De Árbol: son conceptos específicos muy detallados y concretos.


análisis e interpretación de lectura

Formas para abordar un texto de forma comprensiva

Se realiza una pre - lectura:
  1. observación, titulo, (capítulos) : inferir el tema de texto con tan solo leer el titulo.
  2. observar parrafos: se observan por partes, el primero y el ultimo párrafo y según estos dos párrafos inferimos la idea principal del texto.
  3. localización de palabras claves: con esto se logra identificar mas fácilmente la idea principal
Ya efectuados todos los pasos del proceso de pre - lectura se comienza el proceso de lectura comprensiva:
  1. abordar el texto: con una realización de lectura comprensiva o lectura profunda.
  2. lectura de párrafos: se toman las ideas principales y las ideas secundarias de cada párrafo y se subrayan.
  3. organización de ideas: Resumen: para realizar el resumen después de la lectura comprensiva que se realizo se retoman las ideas principales de cada párrafo nada mas y se omiten las ideas secundarias y finalmente se organiza el resumen se hace un parafraseo de las ideas principales que todo lo que se escriba tenga coherencia y secuencia y que no queden palabras o ideas sueltas.
  4. Mapa Conceptual: primero se agrupan los conceptos claves, se jerarquizan los conceptos, ya jerarquizados se distribuyen, es muy importante utilizar conectores en el mapa conceptual para unir los conceptos o ideas.
  5. Cuadro Sinoptico: o en ocasiones si no se utiliza el mapa conceptual se puede utilizar un cuadro Sinoptico para esquematizar las ideas del texto.